Aunque te pueda parece extraño por los centenares de casos de corrupción política que arrastramos en España, un partido político no nace para hacer negocio, ni para repartir beneficios o hacer rico a sus fundadores, empleados o militantes. Tampoco para repartir sobresueldos procedentes de dinero no declarado, pero sí puede obtener unos ingresos a partir de recursos propios. Eso sí, deben ser limitados. En este sentido este martes hemos conocido que existen avances para modificar la financiación de los partidos políticos europeos y las fundaciones.
Los ministros de Asuntos Generales de la Unión Europea (UE) han alcanzado un acuerdo político (orientación general parcial) sobre la refundición del Reglamento sobre el estatuto y la financiación de los partidos políticos europeos y las fundaciones políticas europeas.
Esta revisión tiene por objeto reforzar la transparencia y la regulación de la financiación de los partidos políticos europeos, tratando al mismo tiempo de limitar la carga administrativa que puede recaer en estos. En un comunicado hecho público, el Consejo Europeo de la UE explica que con el acuerdo se facilitará asimismo la acción de los partidos políticos europeos, que contribuyen a expresar la voluntad de los ciudadanos de la Unión, en los Estados miembros.
El secretario de Estado encargado de Asuntos Europeos de Francia, Clément Beaune, afirma que la transparencia de las campañas políticas y las elecciones es esencial para proteger el proceso democrático. Los ciudadanos tienen derecho a conocer el origen de la financiación recibida por los partidos. Este Reglamento contribuirá precisamente a aumentar la transparencia y a limitar las injerencias extranjeras.
El Consejo ha propuesto algunas modificaciones de la propuesta inicial de la Comisión, destinadas principalmente a:
El presidente del Consejo Europeo es Charles Michel. Fue primer ministro de Bélgica entre 2014 y 2019. Empezó su cargo en funciones en diciembre de 2019. El Consejo Europeo es la institución de la UE que define las orientaciones y las prioridades políticas generales de la Unión Europea. Los miembros del Consejo Europeo son los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 Estados miembros de la UE, el presidente del Consejo Europeo y el presidente de la Comisión Europea. Se reúne unas cuatro veces al año. Esta institución no negocia ni adopta legislación de la UE. Cobra 392.400 euros brutos anuales, más que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, 357.897 euros.
| ||||||
® Sueldos Públicos - Transparencia y Libertad en la Red -
El primer digital que informa de los salarios de los políticos en España
![]() |