![]() |
El resultado fue una deuda de 270,9 millones de euros, que creció un 24 por ciento frente a 2010, según los datos del Tribunal de Cuentas. Es decir, sólo en 2011, la deuda con entidades financieras aumentó en 52,7 millones de euros, a pesar de que los partidos se repartieron otros 18 millones de euros en ayudas públicas para financiar ambas campañas.
Aunque el aumento fue generalizado, siete formaciones redujeron su endeudamiento en 2011: Aralar, Eusko Alkartasuna, Ezker Batua, PNV, UPN y PCE. Hay que recordar que en 2011 no hubo elecciones al Parlamento Vasco, lo que podría explicar en parte la rebaja en casi todos estos partidos. CiU y ERC País Valencià mantuvieron sus créditos en niveles similares.
UPyD, Coalición Canaria y ERC, los que más aumentan su deuda
Entre los demás, los aumentos fueron más que significativos. El que más elevó su endeudamiento fue UPyD, que prácticamente multiplicó por 10 sus créditos, hasta los 2,9 millones. ERC cuadruplicó su deuda, cerrando el ejercicio con 2,48 millones al cierre de 2011 y Coalición Canaria la quintuplicó, superando al final del año el millón de euros.
No obstante, los dos grandes partidos cerraron el ejercicio 2011 como los más endeudados. El PP elevó sus créditos un 43 por ciento, hasta los 77,99 millones de euros, mientras que el PSOE lo hizo en un 23 por ciento, superando los 70 millones de deuda al cierre de 2011. De esta forma, juntos acumulaban casi el 55 por ciento del pasivo de los partidos políticos españoles.
También subieron su deuda por encima de los 10 millones de deuda Uniò Democrática de Catalunya, PSC, IU e ICV.
Estos son los datos de los partidos que elevaron su deuda, según el Tribunal de Cuentas:
| ||||||
® Sueldos Públicos - Transparencia y Libertad en la Red -
El primer digital que informa de los salarios de los políticos en España
![]() |