Transparencia Internacional (TI) vuelve a hacer una radiografía del nivel de transparencia y corrupción en nuestro país. Hace unos días publicó un documento de 40 páginas, en inglés, aunque el resumen ejecutivo en español es de 11. El informe se realizó en los meses de abril a junio de este año para identificar la situación de progreso de España en relación con determinados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En concreto, se analiza la situación respecto al Objetivo 16 de Promoción de una sociedad justa, pacífica e Inclusiva, que contiene metas relacionadas con la transparencia y la lucha contra la corrupción.
Estamos hablando de revisar la situación sobre los flujos financieros ilícitos, soborno y corrupción en todas sus formas, instituciones transparentes y responsables que rindan cuentas y libertades públicas y derecho de acceso a la información. El informe se realiza como análisis independiente de la sociedad civil en paralelo al del Gobierno, que deberá defender en julio, por primera vez, el avance de España en estas materias frente al Foro Político de Alto Nivel de la ONU. España expondrá la situación y medidas adoptadas en los 17 objetivos y 169 metas que forman parte de la Alianza 2030.
España ocupa la posición 42 de 180 países según el Índice de percepción de la corrupción 2017 de Transparencia Internacional, la peor posición en toda la serie histórica. Asimismo, el 80% de españoles piensan que el Gobierno actúa mal o muy mal en la lucha contra la corrupción según el Barómetro Global de Corrupción de TI. Esta situación reduce la confianza en las instituciones, degrada la vida pública, daña la imagen internacional del país y deteriora el progreso socioeconómico de España.
¿Y qué dice el estudio sobre los políticos, sus sueldos y su patrimonio? Pues que sí, que se ha avanzado pero que en muchos casos solo se hacen públicos los ingresos brutos anuales de nuestros altos cargos y electos y no siempre se computan las dietas, retribuciones de productividad e indemnizaciones por razón del servicio.
En este sentido, Sueldos Públicos recuerda, por ejemplo, que el Portal de Transparencia del Gobierno de España publica las retribuciones de los altos cargos de la Administración General del Estado a año vencido y siempre una cantidad global, sin detallar qué parte corresponde al sueldo, a los trienios de antigüedad y al complemento de productividad, como en el caso de los secretarios de Estado, subsecretarios de Estado, directores generales y asimilados. Tres cuartos de lo mismo ocurre con los datos de los responsables de empresas públicas. No obstante, algunos entes públicos sí publican el desglose de complementos, como es el caso de la noticia que te contamos ayer.
Con respecto al mecanismo para controlar el enriquecimiento, el documento señala que las declaraciones de activos solo se presentan al principio y al final de la actividad, por lo tanto, cada cuatro años y sin monitoreo, y la obligación actual de informar cambios no se cumple, ya que en práctica no hay control sobre ellos y el sistema sancionador asociado es débil.
¿Recuerdas las famosas declaraciones de bienes y rentas de los diputados, senadores y concejales? Es un documento que carece de validez jurídica, que nadie revisa, según fuentes del Congreso de los Diputados consultadas por Sueldos Públicos hace varios años. Algunos cargos sí añaden documentos complementarios a lo largo de la legislatura o del mandato para reflejar un cambio de patrimonio, la recepción de una herencia, por ejemplo. Son una minoría.
En cambio, una parte sustancial no sabe ni rellenar el documento. Reflejan ingresos brutos cuando hay que poner percepciones netas. Un ejemplo es el documento del diputado y presidente de Ciudadanos, Albert Rivera. TI argumenta que solo se publica al principio de cada legislatura pero que no hay un seguimiento o fiscalización de esos documentos públicos y el régimen sancionador en caso de incumplimiento es “débil”.
Con todo, TI deja claro que en el nivel operacional se ha progresado. En este sentido, la publicación de declaraciones de activos, intereses y actividades es, generalmente, llevada a cabo en los portales de transparencia nacionales, regionales y locales; esto es debido al trabajo de monitoreo y control de las organizaciones de la sociedad civil y especialmente al impulso logrado a través de los índices de transparencia y las evaluaciones llevadas a cabo por TI. También es imperativo continuar avanzando en una cultura ética de integridad, rendición de cuentas y cumplimiento en todo el sector público.
En repetidas ocasiones, el informe insiste en explicar que hay comunidades que hacen los deberes en materia de transparencia y derecho de acceso, como la Comunitat Valenciana, Andalucía y Cataluña y otras ofrecen una respuesta deficiente como la de Madrid.
El informe recoge hasta 30 recomendaciones. Aunque son todas de suma importancia, Sueldos Públicos destaca:
| ||||||
® Sueldos Públicos - Transparencia y Libertad en la Red -
El primer digital que informa de los salarios de los políticos en España
![]() |