¿Sabes si el ayuntamiento de tu pueblo o ciudad es moroso y qué sueldo público cobra el alcalde? El nivel de morosidad de 13 consistorios españoles, de un total de 8.116, y una diputación provincial ha obligado al Ministerio de Hacienda a enviarles una carta advirtiéndoles de que deben reducir el elevado nivel de morosidad de 2017.
Si no cumplen, el departamento de Cristóbal Montoro intervendrá sus ingresos para pagar a los proveedores directamente. Es decir, el dinero que entre en el consistorio pasará de largo sin que los vecinos puedan beneficiarse de nuevas políticas públicas. ¿Qué ha pasado? Estos ayuntamientos se han demorado en pagar sus facturas más de 60 días. Lo ideal es abonarlas a 30 días a partir del mes de recibir la factura. ¿Qué exige Hacienda? Un nuevo plan de ajuste antes del 20 de abril.
Podrías pensar que los 13 municipios afectados son pueblos pequeños, con pocos vecinos, sin apenas inversiones, perdidos en la Meseta leonesa, en el Pirineo o en la Serranía de Cuenca. Nada más lejos de la realidad. Nueve son localidades de Andalucía. Hay tres capitales de provincia andaluzas: Jaén, Granada y Huelva, además de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Chiclana de la Frontera, Algeciras y Vélez-Málaga. A esto hay que sumar la Diputación de Cádiz, cuya presidenta ha sido alcaldesa de San Lúcar de Barrameda. Completan la lista tres ayuntamientos del área metropolitana de Madrid: Parla, Alcorcón y Leganés. Además de Gandía, en la provincia de Valencia, y Telde, en Las Palmas.
Cabe recordar que en enero de este año, Hacienda ya envió 660 cartas a ayuntamientos con el mismo propósito: un plan de ajuste para gastar menos y mejor, que debía ser aprobabo por los plenos municipales. De esos 660, 526 corporaciones locales sufrían en enero un problema de morosidad severo ya que no eran capaces de reducir el pago a proveedores en tiempo y forma.
Este plan era una condición para tener acceso a la liquidez que ofrecía Montoro. Algunos consistorios afirmaron que subirían el IBI, reducirían las deducciones en tributos locales o recortarían gastos. Como no cumplían, Hacienda amenazó con un control extra de la Intervención del Estado que incluía la posibilidad de disolver la corporación local. Desde que en 2012 el Gobierno lanzara el plan de pago a proveedores con una línea de crédito más ventajosa que en los mercados, los ayuntamientos y comunidades autónomas han recibido casi 19.000 millones de euros.
Cuando Hacienda envío esas 660 cartas, los destinatarios eran ayuntamientos de todos los tamaños. No obstante, los más importantes, además de los 13 que hemos mencionado antes, eran San Fernando, Palma de Mallorca, San Cristóbal de La Laguna, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Lleida, Tarragona, Mérida, Alcalá de Henares, Móstoles, Rivas-Vaciamadrid, Las Rozas (un municipio con una de las rentas más altas de España), San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Lorca, Orihuela y Valencia. La capital del Turia es la ciudad más grande de todo el listado, aunque, por fortuna para sus vecinos, no ha vuelto a recibir una carta de Hacienda. Su alcalde, Joan Ribó, percibe unos 82.600 euros brutos anuales.
Recuperemos la lista de los 13 ayuntamientos más la Diputación de Cádiz. (Retribución bruta anual salvo que se especifique, según datos de 2016).
Es curioso, Telde tiene 102.000 habitantes y Gandia, unos 74.000. Son 28.000 vecinos de diferencia, pero los salarios de sus alcaldes son muy parecidos.
Imagen: Dreamstime.
| ||||||
® Sueldos Públicos - Transparencia y Libertad en la Red -
El primer digital que informa de los salarios de los políticos en España
![]() |